ESCLEROSIS MÚLTIPLE
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central (SNC). Forma parte de las enfermedades autoinmunes, cuya actividad está dirigida hacia antígenos del SNC. Afecta al cerebro, tronco del encéfalo, cerebelo, nervios ópticos y la médula espinal. Desde el punto de vista fisiopatológico es una entidad muy compleja donde combina tanto la inflamación, desmielinización y perdida axonal. La combinación y el predominio de inflamación y neurodegeneración van a marcar los diferentes tipos de EM. Este complejo comportamiento hace que en su evolución y presentación clínica se distingan: EM con brotes y remisiones, EM secundaria progresiva (con o sin brotes) y EM primaria progresiva (progresión clínica sin brotes).
En Argentina tiene una prevalencia aproximada de 15 pacientes x 100.000 habitantes. Comienza en la segunda o tercera década de la vida. Más frecuente en mujeres: 2/1. Clínicamente se puede presentar de formas diversas y esto dependerá del área del sistema nervioso que se vea afectada (TABLA 1) y del tipo de EM que presente el paciente. La forma clínica más frecuente en la EM a brotes y remisiones, esta se caracteriza por presentar eventos clínicos con remisiones (completas o parciales).
TABLA 1 – Las manifestaciones clínicas más importantes –
VISUALES: Visión borrosa, oscilopsia, diplopía, pérdida unilateral de la visión. |
MOTOR: Debilidad, hiperreflexia, espasticidad. |
SENSITIVO: Parestesias, disestesias, pérdida de la sensibilidad, Lhermitte, allodinia, neuralgia V par. |
CEREBELOSO: Temblor, ataxia, incoordinación, vértigo, inestabilidad |
GENITOURINARIO: Urgencia miccional, retención urinaria, incontinencia miccional, infecciones urinarias frecuentes,, impotencia sexual, anorgasmia, dispareumia, pérdida o disminución del deseo sexual. |
COGNITIVO: Memoria, atención, velocidad de procesamiento de la información. |
PSIQUIATRICO: Depresión, irritabilidad. |
FATIGA: física o meltal, Sin otra explicación, intolerancia al calor, Uthoff. |
Teniendo en cuenta que la EM es la primera causa de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes, que tiene un gran impacto personal y social, los objetivos terapéuticos más importantes son: disminuir la progresión de la discapacidad, mantener la función neurocognitiva, disminuir la frecuencia de recaídas, limitar la atrofia cerebral y espinal, disminuir el número de nuevas lesiones, optimizar la condición física, tratar las quejas sintomáticas, promover la restauración de la función neurológica y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Para optimizar el abordaje terapéutico se podría dividir el mismo en: 1) tratamiento de las recaídas, 2) tratamiento inmunomodulador, 3) tratamiento sintomático. Teniendo en cuenta esta división los dos pilares más importantes desde el punto de vista del tratamiento serán: el manejo farmacológico y la rehabilitación.
REHABILITACIÓN EN ESCLEROSIS MULTIPLE
A diferencia del tratamiento inmunomodulador que busca evitar la progresión de la enfermedad y cambiar el curso natural de la misma, la rehabilitación busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, en base a: Prevenir déficit secundarios (contracturas articulares secundarias a espasticidad), mantener una determinada función,: potenciación de los sistemas sanos o la capacidad funcional de los sistemas afectados, compensar con ayudas técnicas funciones que no se pueden reeducar, instruir a terceras personas (cuidador, familiares…), modificar el entorno social y laboral, técnicas psicológicas de educación y soporte al paciente, a la familia y a los cuidadores, etc.
El tratamiento deberá ser individualizado, con un abordaje interdisciplinario, bajo un programa dirigido específicamente a pacientes con EM. Esto está apoyado por una revisión sistemática reciente que apoya la eficacia de estos programas en pacientes hospitalizados y ambulatorios en términos de mejoras en la actividad (discapacidad ) y participación (social). Entendiéndose así que es importante formar un grupo de profesionales con conocimiento de la patología para realzar un abordaje bajo una mirada integradora. Conocer la naturaleza de la enfermedad posibilita optimizar el tratamiento. Reconocer por ejemplo factores que influyen negativamente sobre la rehabilitación: Como son: la duración de la enfermedad, trastornos cognitivos, compromiso de esfínteres, disfunción cerebelosa, fatiga, termo-sensibilidad (fenómeno de Uhthoff), ejercicios intensamente extenuantes, etc, hace posible elaborar programas “a medida” de cada paciente.
La rehabilitación es un proceso dinámico y continuo, que se va adaptando a cada paciente y a medida que el estado del paciente se va modificando.
Los estudios que efectúan una evaluación global del tratamiento rehabilitador analizan tres aspectos:1) ¿La rehabilitación es efectiva en reducir el déficit, la discapacidad?, 2) ¿Estos beneficios se mantienen a lo largo del tiempo?,3) ¿Existen diferencias en función al tratamiento rehabilitador ya sea hospitalario, ambulatorio o domiciliario? .1)Existen diversos estudios, que demuestran que el tratamiento rehabilitador es útil en reducir la discapacidad, evaluada con el FIM motor(Medida de la independencia funcional), y mejorar la calidad de vida (QoL). 2)Hay estudios que sugieren que se produce un mantenimiento temporal de los objetivos conseguidos, con lo que será básico un seguimiento periódico, Freeman y col. estudio longitudinal con 50 ptes utilizando como medida el EDSS, observaron beneficios en la discapacidad a 6 meses y QoL a 10 meses, Todos los estudio subrayan la necesidad de un seguimiento post-alta de rehabilitación. 3) Los estudios que comparan el tratamiento hospitalario y ambulatorio no han encontrado diferencias significativas.
Previo a la elaboración de un programa de tratamiento rehabilitador se debe efectuar una evaluación del déficit/ discapacidad, a fin de poder estratificar los déficit y elaborar programas personalizados.
Conclusiones en rehabilitación en EM: evidencia científica a favor del manejo bajo un equipo multidisciplinario, tratamiento individualizado, utilización de escalas para estratificar a los pacientes.
Equipo interdisciplinario:
- Médico neurólogo
- Médico Fisiatra
- Terapista ocupacional
- Kinesiólogo
- Fonoaudiologo
- Psicologo
- Neuropsicologo
- Nutricionista
- Urólogo